Una estrategia interesante para lograr este objetivo, se basa en el uso de la imaginación: ¿Cómo nos imaginamos nosotros aquello que no podemos ver pero que nos explican? ya sean docentes o textos.
Vamos a ejemplificar de qué manera aplicamos esta estrategia con alumnos de Biología Celular y Molecular del profesorado en Ciencias Biológicas, para comprender un contenido difícil, como son las especulaciones que los científicos han hecho y hacen acerca del posible origen bioquímico de la vida.
¿Por qué considerar difícil este tema? Por varias razones:
1º Se trata de imaginar procesos químicos y físicos que en un principio, tuvieron como consecuencia el surgimiento de un orden, de una organización muy particular que es la característica de los seres vivos. Para esto es necesario tener presente algo sobre la entropía y la energía suelta en el Universo.
2º La capacidad de autoduplicación que tuvieron que adquirir en algún momento de su desarrollo las moléculas tales como ácidos nucleicos y proteínas.
3º Los sucesivos cambios, mutaciones, selección natural a los que estuvieron sometidos los primeros polímeros y luego las protocélulas.
La estrategia utilizada en clase fue la siguiente:
1º Lectura, comentario, análisis y selección de las ideas principales del siguiente texto:
Read this doc on Scribd: El origen bioquímico
2º Explicitación de las ideas principales de acuerdo a lo analizado por el grupo clase. En este caso se enumeraron las siguientes:
a.- Los seres vivos tienen la capacidad de autoduplicarse, por lo tanto, las primeras moléculas que dieron origen a las protocélulas debían tener esa capacidad.
b.- Las condiciones atmosféricas eran favorables a la síntesis química porque se trataba de un ambiente reductor por la presencia de hidrógeno. La ausencia de oxígeno actuó como un aspecto positivo pues eran escasas las reacciones de oxidación.
c.- Para el desarrollo de los polímeros fue necesaria la concentración de monómeros, esto pudo suceder a partir de la presencia de ambientes especiales, como son las arcillas o determinados minerales.
3º Se solicitó a los alumnos que "imaginaran" este proceso, tuvieran en cuenta las ideas principales enumeradas y lo plasmaran en una hoja, haciendo uso de dibujos o bien figuras que pudieran representar lo que ellos imaginaban.
Estos fueron los resultados: